Carol Perelman habló sobre una de las secuelas más visibles dentro de la pandemia, cuando los síntomas permanecen una vez superada la enfermedad

La pregunta era inevitable, así como la respuesta: “¿A quién ya le dio Covid?”, indicó la química farmacobióloga mexicana Carol Perelman, divulgadora científica y autora del cuento Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible, durante el arranque de su ponencia “Un caleidoscopio de secuelas: long-covid” que se presentó como parte del programa FIL Ciencia dentro de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

La respuesta de los asistentes al salón fue unánime: prácticamente todos levantaron la mano aceptando que fueron parte de los contagiados por esta enfermedad que desde finales de 2019 ha tenido a buena parte del mundo con el rostro cubierto por una mascarilla, usando gel antibacterial y, en algunos de los casos, experimentando síntomas que permanecieron a pesar de ya tener un resultado negativo en las pruebas de detección.

Precisamente de esa condición, los síntomas que permanecen, es de lo que habló Perelman, quien con un estilo claro, directo y conciso explicó este fenómeno que comenzó a detectarse desde mayo de 2020.

“El término long-covid surgió de un tweet, y eso es muy relevante porque creo que enmarca un poco el ADN de lo que es la long-covid: no surgió porque un médico lo descubrió, no comenzó en un laboratorio científico, no, sino que fueron los pacientes. La primera en usarlo fue Elisa Perego, arqueóloga de Gran Bretaña y que el 20 de mayo de 2020 escribió en Twitter: ‘No me siento bien y no me he recuperado’, quiero que se graben esa fecha, 20 de mayo de 2020, que puso el hashtag #longcovid y 1.4 millones de post en redes y medios de Gran Bretaña se referían a long-covid. Sin embargo, no fue hasta en el verano, el 21 de agosto de 2020, que la Organización Mundial de la Salud tuvo la primera junta, la primera reunión para tratar este tema”, explicó Perelman.

“Estos pacientes se sentían ignorados, y todavía se sienten así, porque el reconocimiento de su condición tardó porque todos los médicos y los trabajadores de la salud estaban concentrados en salvar vidas”.

La conductora del programa Nuestras cosmovisiones, de TV UNAM, quien además forma parte de un equipo internacional y multidisciplinario de estudio de la long-covid, presentó un panorama completo de lo que ha ido surgiendo a medida que pasa el tiempo.

“Hay muchos términos que se refieren a estas secuelas, signos y síntomas que persisten. Se les llama secuelas, poscovid, long-covid, covid largo, covid persistente, síndrome poscovid, efectos a largo plazo. El doctor Antoni Fauci, quien ha sido una lumbrera, no nada más durante la covid-19, sino desde que empezó el sida, en 1980, desde entonces ha estado al frente de las mayores epidemias del mundo. El doctor Fauci, en febrero de 2021, propuso el término post-acute sequalae sars-cov2 (PASC), pero la verdad no ha pegado mucho”, mencionó.

Dio a conocer algunas de las hipótesis que tratan de explicar esta situación, que entre otras cosas tiene síntomas como la pérdida de memoria o del gusto y olfato.

“Lo que realmente podríamos definir como la long-covid, así de botepronto, es que cuando hay una resolución microbiológica, o sea, cuando la prueba PCR sale negativa, ya no hay virus, entonces, si siguen los síntomas, entonces estamos hablando que eso sería long-covid, es decir, hay un desfase entre la fase microbiológica y la fase clínica, porque en la fase clínica siguen los síntomas y, sin embargo, ya no estoy encontrando al virus”, explicó.

Perelman fue presentada por la periodista y agente literaria chilena Vivian Lavín, quien apoyó durante la sesión de preguntas y respuestas que se dieron durante la ponencia.

Los asistentes recibieron una copia de la segunda edición del cuento Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible, donde la autora explica de una manera clara y con experimentos los mecanismos de contagio y las características del virus SarsCov-2 que ocasiona esta enfermedad, que además es multisistémica, es decir, no se genera o desarrolla en un solo órgano, como se llegó a pensar en un inicio, cuando arrancó la pandemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *